Navarra líder en energías renovables
Navarra es en la actualidad un referente mundial en la producción de energías limpias, fundamentalmente de origen eólico. La Comunidad Foral cubre el 62% de su consumo eléctrico mediante fuentes de energía renovable, siendo el 46% procedente de la energía eólica.
El Gobierno de Navarra desarrolla una política energética en materia de renovables, que ha hecho posible:
- La concesión por parte de la Unión Europea al Gobierno de Navarra, en 2003, del Premio a la mejor política regional de fomento de las energías renovables.
- El reconocimiento mundial de las capacidades profesionales y técnicas de la región que ha generado un interés creciente en establecer vínculos empresariales y científicos con empresas e instituciones implantadas en Navarra.
Las nuevas empresas creadas en este sector han generado un tejido industrial asociado de 88 empresas (52 de ellas directas), que emplea a 4.099 personas (2.316 empleos directos), cifra que constituye el 1,44% de la población ocupada de Navarra. La facturación global del sector fue de 3.585 millones de €, siendo su contribución al PIB navarro del 5%. Las exportaciones representaron el 49% de la facturación. (Datos de 2006)
En 2006 la potencia instalada en energías renovables era de 1.180 MW:
a) Minicentrales hidroeléctricas: existen 111 instalaciones con una potencia de 195 MW.
b) Parques eólicos: existen 32 parques con 1.164 aerogeneradores y una potencia instalada de 926,27 MW. En estos momentos varias empresas ubicadas en Navarra se encuentran entre los líderes en la promoción de parques eólicos y fabricación de aerogeneradores y componentes.
c) Planta de cogeneración: de 7,5 MW alimentada por biomasa forestal y lejías negras.
d) Planta de biomasa: con una potencia instalada de 25 MW; en 2006 ha producido un 4,76 % del consumo eléctrico de Navarra.
e) Planta de biodiesel: a partir de aceites vegetales crudos y refinados de primera utilización, con una capacidad de producción de 35.000 Tn/año equivalente a 40 millones de litros de biodiesel, un 6,05% del consumo de carburantes de automoción de Navarra.
Dos estaciones de servicio de la comarca de Pamplona se convirtieron en las primeras de España en abastecer a los automovilistas de biodiesel puro.
f) Biometanización: en 2006 fue inaugurada la primera planta de biometanización de residuos urbanos de Navarra, con una capacidad de tratamiento de 50.000 toneladas de residuos al año lo que permite obtener 6.000 toneladas de compost.
g) Biogás: Una planta de biogás vinculada al aprovechamiento de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), y una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) disponen de una potencia conjunta de 1,6 MW.
h) Solar fotovoltaica:
- Solar fotovoltaica conectada a red con una potencia instalada, a 2006, de 24,5 MW . Esta potencia se distribuye en una Planta de 1,2 MW, agrupaciones de instalaciones de pequeña potencia ("huertas solares") e instalaciones en tejados de edificios.
- Solar fotovoltaica aislada existen 605 instalaciones de particulares destinadas a usos diversos (iluminación, bombeo, etc.).
i) Solar térmica: hasta 2006 las instalaciones realizadas con ayudas institucionales han sido de 8.541 m2.
Navarra cuenta con dos centros especializados en Energías Renovables:
- CENTRO NACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES (CENER)
Centro de referencia internacional en I+D+i en energías limpias. Fue creado en 2000 por el Gobierno de Navarra, el Ministerio de Educación y Ciencia y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Más de 180 investigadores desarrollan proyectos para nuevas aplicaciones energéticas en materia eólica, solar (fotovoltaica y térmica), de biomasa, arquitectura bioclimática y electrónica de potencia e hidrógeno en investigación básica y proyectos externos para empresas. Dispone de una planta de ensayos para aerogeneradores, infraestructura pionera que incluye un laboratorio de ensayos de palas de hasta 70 metros de longitud, tres bancos de ensayos, un túnel del viento y un laboratorio de materiales compuestos.
- CENTRO NACIONAL DE FORMACIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES (CENIFER)
Promovido por el Gobierno de Navarra, el centro, trata de asegurar la existencia en el mercado laboral de técnicos y especialistas formados y reciclados.
En su seno se alojan el Centro Integrado de Formación Profesional Superior en Energías Renovables y el Centro Nacional de Formación Profesional Ocupacional en Energías Renovables. En la actualidad, se encuentra en desarrollo una Infraestructura Científico Tecnológica Singular especializada en Biocombustibles de segunda generación.
Además existen instituciones facilitadoras que contribuyen al desarrollo del sector:
- ANAIN (Agencia Navarra de Innovación), empresa pública creada para promover la innovación y la I+D regional.
- SODENA (Sociedad para el Desarrollo de Navarra), principal instrumento del Gobierno de Navarra para el desarrollo empresarial de la Comunidad Foral, cuenta con financiación específica y capital riesgo invertido y para invertir en el sector de las Energías Renovables.
- START-UP CAPITAL NAVARRA, sociedad pública de capital semilla que invierte en nuevas empresas innovadoras de base tecnológica (EIBT's).
- SPRIN (Sociedad de Promoción de Inversiones e Infraestructuras de Navarra)
EL PLAN ENERGÉTICO DE NAVARRA, HORIZONTE 2010
Entre los objetivos energéticos destacan: favorecer el autoabastecimiento utilizando los recursos energéticos renovables de Navarra; estimular en la sociedad el ahorro y el uso eficiente de la energía; lograr un suministro eléctrico seguro y de calidad; contribuir a la mejor consecución del compromiso de España para alcanzar los compromisos del protocolo de Kyoto; y hacer compatible la planificación energética con el desarrollo sostenible y el crecimiento socio-económico.
El Plan prevé que Navarra producirá en el año 2010 el 230% de la energía que consuma, por lo que exportará una cantidad equivalente a 1,3 veces su consumo. Los objetivos de consumo son de un 14,7% de consumo de energía primaria con fuentes renovables, en generación eléctrica con renovables del 75,3% y para el uso de biocarburantes del 6,05%. Estas previsiones superan ampliamente los objetivos establecidos por la Unión Europea para el año 2010.
Los objetivos socio-económicos que persigue el plan son: fortalecer el liderazgo de Navarra en renovables; desarrollar el Cluster Navarro de Renovables; fomentar la creación de nuevas empresas y empleos en este entorno; e impulsar el desarrollo tecnológico en el área del hidrógeno como vector energético.
|