|
Castellano / English |
Congreso Internacional de Biocarburantes de Segunda Generación.
Pamplona, Navarra, España, 23 y 24 de enero de 2008 |
|
|
 |
Ponentes 23 Enero
Sesión 1 | Introducción: Planteamiento |
|
Belén Goñi Alegre
Directora General- ANAIN (Agencia Navarra de Innovación)
|
|
Luis Cabra Dueñas
Presidente
EBFTP (Plataforma Tecnológica Europea de los Biocarburantes)
Doctor Ingeniero Químico por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Bussines Administration por Insead-Euroforum. Actualmente desempeña su actividad como Director de Tecnología de Repsol YPF donde es responsable de todas las actividades de I+D.
Inició su actividad profesional en Repsol YPF como ingeniero de proceso en la refinería de La Coruña y posteriormente en la sede central en Madrid Ha ocupado numerosas puestos de gestión en áreas de proceso y de ingeniería antes de ser nombrado Director de Inversiones, Desarrollo y Refino en Europa y posteriormente Director de Tecnología del Grupo Repsol YPF (puesto que ocupa desde 2002). |
|
Carlos Alberto Fernández López
Jefe Dpto. Biocarburantes
IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía). España
Ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid y Máster en procesos contaminantes y defensa del medio natural por la Universidad Politécnica de Madrid.
Dispone de una titulación como especialista en energía y medio ambiente por la Universidad Politécnica de Madrid - Instituto Español de la Energía.
Ha trabajado desde 1997 en el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, como Responsable de Proyecto en los Departamentos de Biomasa/Solar (1997-99), Centrales Termoeléctricas (1999-2004) y Biomasa (desde 2004 hasta 2007). Desde Mayo de 2007, Jefe del Departamento de Biocarburantes del IDAE. |
Sesión 2 | El Recurso |
|
Montserrat Fernández San Miguel
Consejera Técnica- (Ministerio de Medioambiente)
Licenciada en Ciencias Geológicas por la Universidad de Granada y Diplomada en Sanidad Ambiental. Ha realizado numerosos cursos de especialización en diversas materias medioambientales relacionadas con la energía y el transporte.
Desde el año 2001 desempeña su actividad como Consejera Técnica Responsable del Área de Energía y Medioambiente del Ministerio de Medioambiente. Participa activamente en la Negociación y seguimiento de Normativa Europea,y Convenios Internacionales sobre "Energía, Transporte y Protección del Medio Ambiente". En la revisión de legislación nacional y en áreas de Energía, Transporte y medioambiente y en la coordinación de legislación autonómica. También actúa como coordinadora del Convenio Internacional de Ginebra sobre de Contaminación Atmosférica Transfronteriza. Dirige y coordina convenios con otras entidades: CIEMAT, UPM, etc.
Hay que destacar su participación en los recientes Análisis de Ciclo de Vida de Combustibles alternativos para el Transporte elaborado por CIEMAT por encargo del MMA.
Ha participado en diversos cursos de formación de postgrado, master, jornadas, seminarios específicos y dispone de numerosas publicaciones en el área de energía, transporte y medioambiente. |
|
Hans-Peter Piorr
Vicepresidente de Investigación y Transferencia Tecnológica
Universidad de Ciencias Aplicadas de Eberswalde. Alemania
Profesor en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Eberswalde, Alemania, Facultad de Uso de los Paisajes y Protección de la Naturaleza. Su principal ámbito de actividad guarda relación con proyectos de investigación interdisciplinarios sobre:
- Modificación de paisajes agrícolas, particularmente en el noreste de Alemania.
- Desarrollo de la agricultura a escala europea.
- Mejora de las prácticas de cultivos.
- Aprovechamiento de energías renovables tanto en sistemas agrarios inorgánicos como integrados.
Tiene especial interés en el vínculo entre las condiciones económicas y ecológicas y su efecto sobre el paisaje agrícola y la evaluación de las situaciones medioambientales futuras impulsadas por el cambio en las políticas de agricultura.
El Sr. Piorr participó activamente en la recopilación del Informe de inventario agromedioambiental de la OCDE y fue designado como experto del Ministerio Federal Alemán de Alimentación, Agricultura y Silvicultura (BMVEL) para el desarrollo de un Marco de Indicadores Agromedioambientales.
Ha formado parte de tres proyectos de investigación sobre Indicadores Agromedioambientales de la UE:
- PAIS (Propuestas sobre Indicadores Agromedioambientales)
- TAPAS (Plan Técnico de Actuación para Estadísticas sobre Agricultura - (i) Elementos paisajísticos lineales como Indicadores medioambientales agrícolas y (ii) Biodiversidad en los paisajes agrícolas)
- LUCAS (Encuesta estadística de marcos de áreas para uso / apropiación del suelo).
Son temas de actualidad las energías renovables, su potencial para respaldar el mercado de combustibles y los límites medioambientales que deben tenerse en cuenta cuando se genera la biomasa para fines energéticos.
|
|
Laszlo Mathe
Director del Programa Forestal, de Bosques y Bioenergía
WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza)
WWF es una organización mundial e independiente dedicada a la conservación de la naturaleza. fue creada en 1961 y en España en 1968.
FORMACIÓN PROFESIONAL
2006- Actualidad-WWF Internacional (Fondo Mundial para la Naturaleza): Responsable de bosques y bioenergía.
2004-2006 WWF Hungría: Responsable la política forestal.
2001-2002-EcoSilva Ltd.: Planificación de la gestión forestal.
2002-2000-Fundación Ecotop: Jefe de Proyecto en el Parque Nacional de las Montañas de Apuseni
FORMACIÓN ACADÉMICA
2003-2004-Universidad Central Europea, Departamento de Ciencias y Política Medioambiental. Budapest, Hungría.
2003-2004-Universidad Central Europea, Departamento de Ciencias y Política Medioambiental. Budapest, Hungría. Licenciatura en Ciencias y Política Medioambiental.
2002-2003 Universidad de Oradea, Rumanía
1997-2002 Universidad de Oradea, Rumanía
|
|
Wim J. Corré
Universidad de Wageningen. Holanda
Doctorado en Ecología vegetal, Universidad Agraria de Wageningen, Ecología de pastizales, Universidad Agraria de Wageningen, y Simulación de procesos ecológicos, Universidad Agraria de Wageningen.
El Dr. Corré posee una amplia experiencia en investigación sobre agrobiología y fertilidad de los suelos en varios centros de investigación (Universidad de Wageningen, AB-DLO, IB-DLO). Además, ha trabajado como científico en ecología vegetal para la Universidad Rijks de Utrecht y la Universidad Agraria de Wageningen.
Sus campos de estudio son los siguientes:
- Análisis de flujos de nutrientes en sistemas agrícolas.
- Efectos de las prácticas de fertilización sobre el medio ambiente.
- Energía y emisiones de gases de efecto invernadero en agricultura y bioenergía.
- Ecología vegetal.
- Desnitrificación.
- Emisiones de óxido nitroso.
- Emisiones de metano.
|
|
Gianni Facciotto
Responsable de la Unidad de Arboricultura
CRA (Instituto de Investigación del Cultivo del Chopo). Italia
Gianni Facciotto (nacido in Biella Italia el 31.07.1956) - doctorado en Ciencias Agrarias en la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica de Piacenza, desde 1981 ha estado trabajando como investigador y desde 1994 como responsable de la unidad de 'Arboricultura para la producción de madera y de la biomasa' en el Instituto de investigación de cultivo de chopo (álamo) en Casale Monferrato (Italia) del Consejo nacional para la Investigación y Experimentación en Agricultura (CRA). Es miembro desde el año 1996 del comité técnico en la Comisión Nacional del Álamo y encargado desde hace 6 temporadas del campo experimental Mezzi, situado en las cercanías del instituto.
Inicialmente trabajó en proyectos referentes a técnicas de la cultivación de álamos y de sauces en viveros y plantaciones especializadas, principalmente para la producción del chapeado; desde 1994 ha estado trabajando en proyectos financiados sobre cultivos de turno corto, cuyo objetivo final es la producción de Biomasa para la obtención de energía. |
|
Alberto Lafarga Arnal
Resp. Cultivos extensivos y energéticos
ITGA (Instituto Técnico de Gestión Agrícola). España
Dedicación laboral a los cultivos extensivos en Navarra en los últimos 25 años en el marco del ITGA.
Responsable del área de cultivos extensivos del ITGA desde hace 15 años Y del Programa de cultivos energéticos del ITGA en los últimos diez años. Ha participado en proyectos europeos en los que se ha desarrollado el papel de distintos cultivos energéticos como colza, carinata y triticale
- CARINATA
- BIOELECTRICITY
- BIODINA
Así como en diversos proyectos nacionales como Cynara Cardúnculus para la producción de biomasa y distintos programas de desarrollo de cultivos energéticos con empresas del sector.
|
|
David Sánchez González
Técnico Dpto. de Biomasa
CENER (Centro Nacional de Energías Renovables). España
David Sánchez González, es Ingeniero Agrónomo, titulado por Universidad Pública de Navarra (UPNa), terminando sus estudios en 1997. Posteriormente, completo sus estudios con el titulo especialista en Auditorias Ambiental por la Universidad Politécnica de Madrid, en 1999 y el Diploma de Estudios Avanzados en el departamento de Ingeniería rural y Proyectos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la U.P.Na, en el 2004.
En noviembre de 2000 se incorporó al Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), desempeñando su labor dentro del área de Evaluación de biomasa y cultivos energéticos. Desde entonces ha participado en diferentes proyectos relacionados con este campo, destacando su participación en el proyecto Europeo Bio-South, sobre el aprovechamiento de biomasa forestal con fines energéticos. |
|
Ponentes 24 Enero
Sesión 3 | Tecnologías de Producción |
|
Moderador: Fernando Sánchez Sudón Director Técnico
CENER (Centro Nacional de Energías Renovables)
Dispone de 20 años de experiencia en el sector de las Energías Renovables. Inició su actividad como Director de la Plataforma Solar de Almeria y posteriormente estuvo trabajando en CIEMAT, donde desempeñó varios puestos: responsable de la División Solar del Instituto de Energías Renovables, Director del Instituto de Energías Renovables del CIEMAT y finalmente Director Comercial de I+D del CIEMAT. Desde el año 2004 es Director Técnico del Centro Nacional de Energías Renovables CENER perteneciente a la Fundación CENER-CIEMAT
Cabe destacar que actúa como representante de España en el Grupo de Trabajo de Energías Renovables de la Agencia Internacional de la Energía. También ha sido representante de España en los Comités de Gestión de Energía no Nuclear de los Programas Marco de I+D de la U.E. |
|
|
Manfred Wörgetter
Líder de Tarea Asociado
IEA/ Task39 (Agencia Internacional de la Energía)
IEA Bioenergy, un programa de colaboración internacional en el marco de la Agencia Internacional de la Energía, tiene como objetivo acelerar la utilización de una bioenergía ecológicamente racional y rentable de manera sostenible. El trabajo se lleva a cabo mediante una serie de tareas (Tasks)
Task 39: "Comercialización de biocombustibles líquidos de primera y segunda generación a partir de biomasa", formada actualmente por 15 países. Engloba a investigadores destacados, representantes de gobierno e industrias para introducir en el mercado biocombustibles para el transporte. El Líder es Jack Saddler, de la Universidad de Columbia Británica.
Manfred Wörgetter, del Instituto de investigación FJ-BLT del Ministerio de Agricultura Austriaco, es uno de los Líderes asociados en esta Task. Lleva tres décadas trabajando en el campo de la bioenergía y centra su actividad en la transición de los combustibles fósiles a los biocombustibles líquidos. |
|
Joaquín Ancín Viguiristi
Director Gerente de Acciona Biocombustibles S.A.
Joaquín Ancín es actualmente Director Gerente de Acciona Biocombustibles S.A., empresa encuadrada en la línea de energía del Grupo Acciona.
Es Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Al finalizar sus estudios se incorporó a AP Amortiguadores, proveedor de primer equipo para las principales fábricas de automóviles.
Allí trabajó durante diez años en Ingeniería de Producto, siendo cuatro de ellos Responsable de I+D.
A continuación se incorporó a EHN, donde fue director de I+D durante tres años antes de acceder a su cargo actual en la División de Energía del grupo. |
|
Kai Sipilä
Vicepresidente Investigación Estratégica Tecnología Energética
VTT (Centro Técnico de Investigación). Finlandia
El Centro de Investigación Técnica VTT de Finlandia es la mayor organización contratista de investigación de Europa del Norte. Con una facturación de 217 millones de euros y 2.780 empleados, VTT es una organización sin ánimo de lucro dedicada a la investigación que se fundó en 1942.
VTT forma parte del sistema de innovación finlandés bajo los auspicios del Ministerio de Comercio e Industria. |
|
Sandor Szabo
Investigador
ies - JRC (Instituto para el Medioambiente y la Sostenibilidad)
La misión del Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad es proporcionar apoyo científico-técnico a las políticas de la Unión Europea para la protección y el desarrollo sostenible del medio ambiente europeo y global.
EUCAR (Consejo Europeo para I+D en Automoción), CONCAWE (Organización Europea de Empresas Petroleras para la Protección del Medioambiente y de la Salud) y JRC (Centro de Investigación Conjunta de la Comisión Europea) han realizado una evaluación conjunta del aprovechamiento de la energía del pozo a la rueda y de las emisiones de gases de efecto invernadero para una amplia gama de posibles combustibles futuros y opciones de cadenas cinemáticas. La primera versión se publicó en diciembre de 2003. La última revisión se completó en mayo de 2006.
Los biocombustibles de primera y segunda generación han sido evaluados desde el punto de vista del coste y del ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero. |
|
Ricardo Arjona Antolín
Director de I+D
Abengoa Bioenergía. España
El Dr Ricardo Arjona Antolín es ingeniero industrial doctorado en Ingeniería química por la Universidad de Sevilla. Actualmente es director del departamento de I+D de Abengoa Bioenergy, donde es responsable de varios proyectos europeos y españoles de I+D.
Después de finalizar sus estudios de ingeniería en 1992 entró a formar parte de AICIA (Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía). Entre 1998 y 2000 trabajó en la Universidad de Sevilla como ingeniero de I+D para el Departamento de Ingeniería Química y Medioambiental. En 2000, el señor Arjona continúo su carrera profesional en Inerco como Director de la División de Energías Renovables, cargo que compaginó con la docencia en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Sevilla. En 2003 fue galardonado por la Fundación Artigas Sanz por la mejor tesis doctoral en Ingeniería Química. |
|
Gerardo Pisabarro de Lucas
Catedrático Microbiología
UPNA (Universidad Pública de Navarra). España
Doctor en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid y Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid.
Catedrático de Microbiología (Microbiología Ambiental) en la Universidad Pública de Navarra. Ha impartido docencia en las titulaciones de Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Técnico Agrícola y Diplomatura de Enfermería. Ha sido responsable de varios cursos del Programa de Doctorado del Departamento y ha colaborado con el dictado de clases en el Curso de Experto de Bioética y del Aula de la Experiencia de la UPNa. Es miembro de la Sociedades españolas de Microbiología, Genética y Biotecnología y de la American Society of Microbiology.
Sus líneas de investigación han sido el metabolismo y fisiología microbianos, el estudio del modo de acción de antibióticos, el estudio de la organización del genoma de hongos superiores. |
|
Edward Green
Director GBL (Greenbiologics Ltd). Reino Unido
Doctor en Ingeniería Bioquímica por la Universidad de Manchester. Realizó una estancia en la Universidad de Houston (Texas) donde fue pionero en la puesta en marcha de técnicas de mejora genética de hongos productores de butanol. Trabajó dos años en la Universidad de Gothenburg mejorando un proceso de obtención de etanol a partir de levaduras. En 1998 entró a formar parte de la empresa Agrol Ltd que desarrollaba tareas en el área de los biocarburantes. Fue responsable de la gestión de un grupo de trabajo que desarrolló un proceso novedoso de obtención de etanol a alta temperatura.
En 2003 fundó la empresa Green Biologics (GBL), líder en la investigación en biocarburantes de 2ª generación y productos químicos. Su trabajo ha sido reconocido mediante la entrega de varios galardones.
Durante los últimos 17 años ha llevado a cabo mejoras técnicas en los procesos de fermentación microbiana para la producción de contribuyendo a la publicación de numerosos artículos científicos y patentes. |
|
Moderador: José Luis García Fierro Vicedirector- ICP-CSIC (Instituto de Catálisis y Petroquímica)
Jose Luis G. Fierro es vicedirector del Instituto de Catálisis y Petroquímica (ICP) del Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC). Es doctor en química (1976) y profesor de investigación en el Consejo Nacional de Investigación Científica desde 1988.
Sus líneas de investigación actuales se centran principalmente en: catálisis heterogénea, química, química en estado sólido, tecnología química, catálisis medioambiental y química de los materiales. Ha escrito y colaborado en 730 publicaciones, es editor y coautor de 8 libros y es titular de 20 patentes, cuatro de las cuales están siendo explotadas. |
|
Dr.Jean-Luc Duplan
Jefe de proyectos de Biocarburantes- IFP (Instituto Francés del Petróleo). Francia
Jean-Luc Duplan es Director de Proyectos de Biomasa en IFP. Lleva 17 años trabajando para IFP, donde ha liderado el desarrollo petroquímico y de refino para nuevos procesos, así como estudios piloto sobre plantas, modelización y optimización de procesos.
Trabaja como experto para la Comisión Europea, DG Investigación, Recursos nuevos y renovables, y ha dirigido la formación sobre biocombustibles en IFP. Jean- Luc Duplan es licenciado en Ingeniería química por la Ecole Supérieure de Chimie Industrielle de Lyon (1987) y es doctor en Ciencias físicas por el CNRS. |
|
Harri Turpeinen
Vicepresidente Neste Oil Corporation. Finlandia
El Sr. Turpeinen se licenció en Química orgánica en la Universidad de Oulu. Ha desempeñado diversos cargos en la empresa Neste Oil, tales como ingeniero de investigación, director de marketing en el sector del carbón, vicepresidente encargado de la unidad de negocio de asfalto, vicepresidente responsable del grupo de empresas parar especialidades del petróleo (asfalto, disolventes, lubricantes y aceites básicos). El ultimo puesto que ostentó el Sr. Turpeinen entre 1997 y 2007 fue la vicepresidencia responsable del departamento de I+D en la empresa. En la actualidad es vicepresidente encargado de las Relaciones corporativas con los accionistas en el Grupo Neste Oil.
NESTE OIL CORPORATION
Neste Oil Corporation es una empresa de refinería y marketing dedicada a los combustibles para transporte avanzados y limpios. Neste Oil es pionera en el desarrollo de combustibles para transporte con un reducido impacto medioambiental.
La estrategia de Neste Oil se centra en convertir a la empresa en el principal productor de biodiésel del mundo. No obstante, el refinado de petróleo continuará siendo el principal negocio de Neste Oil, y la empresa seguirá invirtiendo en nuevas capacidades de conversión dentro de sus actuales refinerías. |
|
Olaf Walter
Responsable de Química de Biogases
ITC-FZK (Instituto de Química Técnica del Forschunzentrum Kalsruhe). Alemania
|
Sesión 4 | Aplicaciones en el Sector de la Automoción |
|
Moderador: Xabier Troyas Echávarri Director General- CEMITEC (Centro Multidisciplinar de Innovación y Tecnología de Navarra)
Doctor en Ingeniería de Control de Procesos y Tecnologías de la Información por la Univ. de Manchester , Reino Unido y -Master (Executive) en Business Administration por la Universidad Pontificia de Comillas.
Ha desarrollado su carrera profesional en el sector del Control Avanzado de Procesos y Gestión de la Innovación. Desde hace 10 años viene colaborando en el Centro Tecnológico CEMITEC en puestos directivos y ocupando, en los últimos 5 años, el puesto actual de Director General.
El Centro Multidisciplinar de Innovación y Tecnología de Navarra de la Fundación CETENA, CEMITEC, es un centro tecnológico cuya misión es contribuir a la mejora de la competitividad de las empresas a través del desarrollo de proyectos de I+D, servicios tecnológicos y otras actividades de fomento a la innovación. Está especializado en cuatro disciplinas: electrónica, mecánica de fluidos e ingeniería térmica, materiales metálicos y materiales poliméricos. En el campo de los Biocombustibles, desarrolla actividades de Análisis, Caracterización y Asistencia Técnica. |
|
Rakel Herrero Colmenero
Técnico
CEMITEC (Centro Multidisciplinar de Innovación y Tecnología de Navarra). España
Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad del País Vasco (San Sebastián-Donostia). Doctora en Polímeros/Química Física (Manchester Metropolitan University Master en Gestión Medioambiental en Industria (Universidad de Mondragón) Desde 2003 Técnico de la Línea de biocombustibles de CEMITEC. |
|
Félix Gómez Cuenca
Responsable de Calidad
CLH (Compañía Logística de Hidrocarburos). España
Félix Gómez Cuenca es licenciado en Químicas por la Universidad de Granada (1986). Tiene un doctorado en la Universidad Politécnica de Oviedo (2005) y un master de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Además, es Especialista en Gestión de Ciencia y Tecnología (Universidad Carlos III), Especialista en Gestión de Tecnología e Innovación (CEPADE, UPM) y Especialista en Consultoría (UNED).
Entró en CAMPSA en 1987 como inspector en Coruña. En 1990 fue nombrado Director de Proyectos del Centro de Verificación de CAMPSA - CLH. Jefe del Departamento de Proyectos del Centro de Verificación en 1990, accedió en 2005 al cargo de responsable de Sistemas de Calidad y de Gestión de Tecnología de Producto. |
|
Gonzalo del Castillo Ramírez
Responsable del Dpto. Técnico
AOP (Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos). España
Ingeniero Industrial Especialidad Química por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid.
Desde hace 10 años desempeña su actividad en la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) donde actualmente es Responsable del Departamento Técnico y de Medioambiente. Anteriormente desempeñó su actividad en Repsol donde desempeñó varios puestos entre otros: Departamento de Planificación Estratégica, Director de Planificación y Control en la División Internacional, Director de Planificación de Refino…, etc
Dispone de una amplia experiencia en el sector del petróleo y actualmente ejerce como secretario del Subcomité Técnico 3 del CTN 51, "Productos Petrolíferos" de AENOR. |
|
Ingo Drescher
Grupo de Investigación: Transmisión, Combustibles y Lubricantes
Volkswagen AG. Alemania
Dr. Ingo Drescher 15 de Abril de 1970 en Mainz, Alemania
1989 - 1995 Licenciado en Física en Mainz, Alemania
1992 - 1993 Licenciado en Física en Uppsala, Suecia
Doctorado en física
1996 - 1999 Centro de Investigación Jülich, Alemania
La transformación del gas natural en las pilas de combustible a altas temperaturas (Natural Gas Reforming in High Temperature Fuel Cells)
Profesión
Desde 1999 Volkswagen AG (Centro de investigación)
1999 - 2002 La transformación del combustible en los sistemas de pilas de combustible. Director de grupo: La transformación del combustible
Coordinación de los ensayos de las actividades de campo.
Desde 2002 Combustibles alternativos / Estrategias del combustible. Caracterización y especificación del combustible en motores de nueva generación
Responsable de proyecto: los procesos de producción de combustible alternativo.
|
|
Paul Greening
Responsable de Emisiones y Combustibles
ACEA (Asociación Europea de Fabricación de Automóviles)
El Dr. Greening ha trabajado en todos los aspectos relativos a la calidad medioambiental y de los combustibles para automóviles.
El Dr. Greening fue representante del Gobierno británico en estas cuestiones durante varios años antes de acceder en 1996 a la Comisión Europea en Bruselas (Dirección General de Industria, en la actualidad DG Empresa), donde redactó las propuestas que dieron como resultado el acuerdo político de los límites de emisiones Euro 3 y 4 y las pruebas técnicas para vehículos utilitarios ligeros y las normas Euro III a V para vehículos utilitarios pesados. El Dr. Greening ha presidido varios comités consultivos de la Comisión sobre gran variedad de aspectos técnicos de estos campos y además ha sido responsable de cuestiones relativas a la calidad de los combustibles para vehículos.
Tras regresar al Gobierno británico 2004 durante un breve lapso de tiempo, el Dr. Greening se convirtió en miembro de la asociación de Fabricantes Europeos de Automóviles (ACEA) en septiembre de 2006. En la actualidad se ocupa de coordinar la postura de la industria europea de automoción respecto a la legislación sobre emisiones contaminantes y calidad de los combustibles y ejerce una importante influencia sobre los responsables políticos acerca de sus futuros planes legislativos, en tanto en cuanto afectarán a la industria automovilística europea. |
|
|
|
|
|
|
|
|